Observatorio Socio-ambiental
Proyecto orientado a la investigación, incidencia y acompañamiento en el contexto socio-ambiental de la zona, en donde ocurren diversas actividades antrópicas: agricultura y ganadería intensiva, explotación forestal, desarrollos inmobiliarios, etc. Como Universidad Jesuita nos permitirá promover la justicia social apelando a un cambio de las estructuras económicas, políticas y sociales generadoras de injusticia; así como orientará un marco de acompañamiento y defensa de los derechos humanos. El contenido y acción del Observatorio es inherente al Cuidado de la Casa Común; contenida en la encíclica “Laudato Sí’ como la responsabilidad compartida de todos los seres humanos en el cuidado de la “la madre tierra”. La destrucción del medio ambiente se afronta como un reto de la humanidad a revertir, y en su momento erradicar, ya que el sistema económico dominante es su punto de origen, que afecta a generaciones presentes y futuras.
Creemos en la justicia social por lo que nuestro trabajo estará orientado a contribuir a la reflexión del origen e impacto social de esa catástrofe desde las Preferencias Apostólicas Universales (PAU’s):
- Mostrar el camino hacia Dios mediante los Ejercicios Espirituales y el discernimiento.
- Caminar junto a los pobres, los descartados del mundo, los vulnerados en su dignidad en una misión de reconciliación y justicia.
- Acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro esperanzador.
- • Colaborar en el cuidado de la Casa Común.
En el afán de impulsar el análisis y la reflexión para comprender la realidad, es posible que, a través de herramientas teórico-prácticas flexibles se podrán dilucidar errores comunes para convertirlos en soluciones comunitarias y cambios de estilo de vida; esto permitirá atender el llamado que hacen las PAU’s.
Un Observatorio Socio-ambiental constituye un reto para cualquier Universidad, pues como centro de pensamiento no debe limitarse al mero ejercicio de analizar, sino que puede y debe impulsar la socialización del conocimiento en su comunidad, e incidir en su contexto a partir de propuestas efectivas que atiendan la problemática actual caracterizada por un proceso extractivista que ha impactado severamente el ciclo natural de los recursos disponibles, además de irrumpir en la identidad cultural de la población, no en su totalidad, puesto que existen profundas desigualdades enmarcadas en un contexto de acumulación. Por ello, el observatorio se propone para ampliar el panorama que permita incidir efectivamente en la realidad social; dirigiendo la mirada a la historia de abajo, a quienes viven las problemáticas ambientales y las padecen.
Objetivo del observatorio
Contribuir a la transformación de las condiciones que permiten el despojo de los recursos naturales promovido por una lógica capitalista, a través de la recopilación, la sistematización y el análisis de información, que tengan como finalidad la socialización del conocimiento en la Región Lagunera para la resolución efectiva de conflictos socioambientales.
En su reciente creación, el observatorio ha emitido ya un firme posicionamiento respecto de la situación que prevalece en la región en torno al tema del agua, a continuación, se presenta la evidencia correspondiente.

También ha realizado actividades que conciernen tanto a la comunidad interna como externa y que no es posible ya postergar, pues está en riesgo nuestro bienestar como sociedad.

