FONDO DEL COLEGIO DE
SAN IGNACIO DE LOYOLA DE PARRAS COAH.
(MARIA Y MATHEO)
Retablo Barroco de Nuestra Se�ora de la
Luz. Santuario de Guadalupe Parras,
Coahuila |
El Archivo Mar�a y
Matheo |
Para finales de 1988 se hab�a conclu�do la enorme empresa
que representaba la catalogaci�n del "Archivo Hist�rico Matheo", fruto de
la visi�n y del trabajo del P.Agust�n Churruca Pel�ez, S.J. y del Sr.Manuel
Sakanassi. Este cat�logo nos da cuenta de los documentos del Archivo Hist�rico
del Colegio de San Ignacio de Loyola de Parras de la Fuente, Coahuila
(A.H.C.S.I.L.P.) conocido coloquialmente en la Regi�n como "Mar�a y Matheo".
Por desgracia, a�n la misma existencia de este
important�simo acervo colonial es poco o nada conocido, incluso
regionalmente.
En el a�o de 1998 y con la activa participaci�n del
P.Churruca Pel�ez y del Sr.Sakanassi, se hizo una nueva revis�n del texto
original. Este manuscrito ya revisado es el que la Universidad
Iberoamericana-Laguna ofrece a los usuarios de esta p�gina para su consulta,
buscando sean conocidos los importantes recursos documentales para la historia
de La Regi�n Lagunera.
Detalle del Retablo de Nuestra Se�ora del
Pilar de Zaragoza. Santuario de Guadalupe Parras,
Coahuila |
Introducci�n al Archivo
Mar�a y Matheo Agust�n
Churruca Pel�ez, S.J. |
�Cu�ntos
sucesos ocurrieron en Parras desde su fundaci�n en 1598 hasta el final de la
Colonia, que es hasta donde llega el conjunto de este Archivo, aunque tambi�n
contiene algunos documentos posteriores? �Cu�ntos hechos econ�micos, sociales,
religiosos, familiares, personales no fueron realizados en ese tiempo? �Cu�ntas
l�grimas no brotaron, cu�ntas alegr�as se experimentaron, cu�ntas
satisfacciones, cu�ntos �xitos, cu�ntos fracasos, cu�ntas inquietudes, cu�ntas
expectativas no embargaron el �nimo de los habitantes de Parras en tan lentos y
numerosos decenios que transcurrieron en un sin cesar inexorable? �Qui�n
recuerda algo de todo aquello ahora? �No es obligado repetir aqu� el dolor de D.
Jorge Manrique?:
��Qu� se hizo el rey don Juan?
Los infantes de Arag�n
�Qu� se hicieron?
�Qu� fue de tanto gal�n?
�Qu� fue de tanta invenci�n como trajeron?
Las justas y los torneos, paramentos, bordaduras y
cimeras, �fueron sino devaneos? �Qu� fueron sino verduras de las eras?� El
olvido m�s absoluto cubre aquellos millones de actos humanos consumados en esta
tierra. Jam�s ser�n ya conocidos a excepci�n de los guardados con letras en este
Archivo. Cuatro eran los archivos que pose�a el pueblo de Parras: el que
presentamos ahora �el parroquial�, el civil, el tlaxcalteca, y el de los
jesuitas.
El civil y el tlaxcalteca fueron quemados durante la
revoluci�n. El de los jesuitas termin� con su expatriaci�n y supongo que
se encontrar� depositado en el Archivo General de la Naci�n. Poseemos �nicamente
el que se encuentra clasificado en estas hojas. Ha sido ordenado exhaustivamente
y permanece acomodado en el antiguo templo del Colegio de San Ignacio de Loyola
de esta poblaci�n. (El Archivo Hist�rico �Papeles de Familia� de la Universidad
Iberoamericana-Laguna en Torre�n custodia una copia �ntegra del mismo). Es el
acervo que contiene un m�nimo pero real contenido del recuerdo de lo que
hicieron, desearon y sufrieron quienes, antes que nosotros, vivieron en este
valle de Santa Mar�a.
Conozco cuatro intentos llevados a cabo para salvar y
conservar este Archivo. El documento 129 de este Cat�logo es precisamente el
�Ymbentario del Archivo Eclesi�stico de Santa Mar�a de las Parras�, terminado el
6 de octubre de 1758 por el P. Bernab� Antonio de Roxas, Vicario y Juez
Ecle-si�stico de esta jurisdicci�n. Comprende la relaci�n de los documentos
guardados desde 1628 hasta 1758. Est� redactado en 56 hojas, unidas en un
cuaderno cosido.
En el expediente 747, llamado Libro de Cronolog�as de los
Sres. Curas (1840-1875), el Pbro. Silvestre Borja nos narra otras peripecias que
sufri� el Archivo por aquellos a�os. El fue p�rroco de 1818 a 1844. En el
folio 20 escribe que al principio de su gesti�n el Archivo no estaba en la
Parroquia sino en casa del Notario D. Ignacio Mijares, al cual se lo solicit�.
Procedi� a recoger lo que hab�a, �sin m�s inventario�, y encontr� los papeles
�escarabajeados de muchachos�. Poco a poco fue arreglando los do-cumentos,
como pudo, pero no cabe duda que de no haber actuado as�, todo el Archivo
hubiera seguido escarabajeado hasta desaparecer totalmente. Meritoria labor fue,
pues, la que �l llev� a t�rmino.
A partir de 1973 el Dr. Basil C. Hedrick, del Museo
Universitario de la Southern Illinois University, de Carbondale, Illinois, con
el favor de los P.P. Eduardo Margain y Gabriel Romo, as� como del matrimonio
formado por los Sres. Gustavo Hern�ndez y Rosa Mar�a Madero, pas� unas
tempo-radas en Parras. Arregl� la documentaci�n y la acomod�. Su esfuerzo sirvi�
de base y facilit� el orden actual.
El documento m�s
antiguo del Archivo (expediente 1) que data de 1620 es, precisamente un edicto
episcopal firmado por el Obispo de Gua-dalajara D. Francisco de Rivera, en el
que ordena se establezca el archivo parroquias, lo cual dio origen a �ste. El
Archivo es valioso no s�lo por lo que se refiere a Parras �cuyo pasado revive�
sino tambi�n porque trata de asuntos realizados en Viesca, en Saltillo, en
Patos, en Durango, de manera que abarca el sur del actual Estado de Coahuila y
una parte del vecino Durango. Pero tambi�n guarda ejemplares que relatan hechos
acaecidos en la capital mexicana, en Roma, en Madrid y hasta en China, Francia y
Sudam�rica.
Como es natural, unos de los temas enunciados resultan m�s
impor-tantes que otros. Lo mismo ocurre en cualquier dep�sito documental
del mundo. Todos los papeles que se conservan en el Archivo, sin embargo,
nos revelan una parte o trascendente o sencilla de la historia antigua de
Parras, historia al fin y al cabo.
La ortograf�a del presente Cat�logo
conserva la original de los docu-mentos. Los escritos son de todo tama�o y
extensi�n: legajos, hojas sueltas, trozos. La caligraf�a es variad�sima,
as� como el color de la tinta y la calidad del papel.
FICHAS Y CRITERIOS DE CAT�LOGACI�N |
De cada expediente
describimos lo que sigue:
el n�mero, el asunto o t�tulo
1) el autor
2) la
ciudad donde se transcribi� el documento
3) la
fecha
4) el destinatario
5) un resumen del contenido del escrito
� el n�mero
de las hojas empleadas
Notas importantes cuando las hay (si es copia, original, impreso, manuscrito,
el estado de conservaci�n, los aditamentos, el tama�o del ejemplar, etc.)
Es importante observar que cada secci�n est� ordenada cronol�gicamente.
En el Archivo se encuentran varios papeles relativos a la presencia en
Parras del P. Agust�n Fischer, personaje de la corte maximilianesca. Notemos
tambi�n que el acta de bautismo de D. Francisco Ignacio Madero no se encuentra
entre los papeles de este Cat�logo sino en otro lugar del mismo Archivo. En
efecto, adem�s de los documentos contenidos en estas hojas, el Archivo
Parroquial consta de otras divisiones: los libros de Bautismo (desde 1605), de
Informaciones Matrimoniales, de Matrimonios, de Confirmaciones y de
Defunciones. El bautismo de D. Francisco Ignacio est� escrito en el libro
catalogado as�: �B.P. 38 (1)872/(18)74. Libro Parroquial para actas de
nacimiento y bautismo de la Ciudad de Santa Mar�a de las Parras y su demarcaci�n
Eclesi�stica. Da principio el 27 de junio de 1872 (abajo de 72 dice 74),
n�mero 38.
El bautismo qued� asentado en el f. 355 y fue registrado con dos
n�-meros puestos uno encima de otro, el 1295 y el 1178 respectivamente. El
documento fue firmado el 1 de enero de 1874, aunque el escribano puso 1873,
debido a las equivocaciones de a�o frecuentes al comienzo de los mismos.
Este Archivo ha sido colocado en el sal�n contiguo al
Templo de San Ignacio de Loyola, en donde, adem�s he instalado un Museo que
contiene pinturas religiosas halladas en Parras, libros y objetos viejos de
culto re-ligioso. Todo ello forma parte �junto con El Consejo de Cultura
Popular Parrense �Mateo��, de las actividades de la Sociedad Hist�rica de Parras
que ha sido formada. El Consejo se denomina �Mateo� en honor del pri-mer
ind�gena que vino a fundar esta poblaci�n. Pretende impulsar las
actividades acad�micas entre la juventud estudiosa de la ciudad, mediante
est�mulos y concursos.
En este templo han orado, y oran todav�a, miles de
parrenses, silen-ciosa y devotamente. Durante siglos ha sido lugar de
confluencia de los nacidos en este valle. Cuando permanece abierto, nunca
est� vac�o. Su retablo ha contemplado una y otra generaci�n. Sus
santos han conocido a todos los parrenses desde que nacieron hasta poco antes de
que murieran o aun en su misa de cuerpo presente. Estos santos.
Loyola, Xavier, Borja, Gonzaga, Kotska, Juan Nepomuceno, rodeados de columnas
salom�nicas, de pilastras est�pites, de flores, frutas, �ngeles (no aparece aqu�
el ele-mento decorativo de los animalitos) ah� est�n, ah� han estado, ah�
estar�n, realizando a trav�s de los siglos su funci�n intercesora, que bien han
experimentado los parrenses.
Como podr� observarse f�cilmente, los documentos que
presentamos no son solamente eclesi�sticos ni mucho menos. Basta leer en
seguida para darnos cuenta de ello.Dividimos el conjunto en tres fondos:
Eclesi�stico, Civil y Eclesi�s-tico-Civil.
Cada fondo queda dividido a su
vez en Secciones. Las secciones que lo ameritan por la analog�a del
contenido de los documentos fue separada en Ramos.El total de documentos
estudiados son 756.
Pasemos a hojear el contenido.
410 expedientes.
1) Secci�n de Actos de Gobierno: Expedientes 1 al 128.
Contiene publicaciones, indulgencias, licencias, concesiones,
prohibi-ciones, defunciones episcopales, elecciones
papales, nombramientos, edictos, normas, excomuniones, convocatorias, cartas,
recibos, leyes, presencia fran-ciscana en Parras.
El n�mero 111 se refiere
al famoso nombramiento de obispos mexicanos de 1831. Los documentos 118,
119, 120 y 121 tratan del P. Fischer. El 124 se refiere a la Bula
Pontificia sobre la erecci�n de la Di�cesis de Sal-tillo a la que Parras
pertenece actualmente, acaecida en 1891.
2)
Secci�n de Administraci�n: Expedientes 129 a 202 (73)
Trata de las construcciones (Parroquia, Santuario), inventarios,
ma-yordom�as, cuentas, gastos, libros de f�brica, aranceles, recaudaciones,
reparaciones, cuentas y aval�os.
El expediente 129 es precisamente el
�Ymbentario� que abarca de 1627 a 1758 del cual hablamos antes.
Los
se�alados con los n�meros 197, 198 y 199 est�n relacionados tam-bi�n con el P.
Fischer.
3) Secci�n de Culto: Expedientes 203 a 226 (23)
Conserva las normas de la �poca acerca de sermones, fiestas, letan�as,
ritos, vestiduras lit�rgicas, jubileos, viacrucis.
4) Secci�n de Econom�a
a) Ramo de Capellan�as y Obras
P�as: Expedientes 227 a 300 (73)
Se refiere a diversas inversiones, inventarios, propiedades, pagos de
r�ditos, contabilidades, constituciones, nombramiento de capellanes,
co-frad�as (Santo Entierro, La Luz, Virgen de Guadalupe, Jes�s Nazareno, Ecce
Horno, Nuestro Padre Jes�s, etc.), Hermandades (�nimas, Dolores, Sant�simo
Sacramento, San Francisco), y, posteriormente C�rculo Obrero, Asociaci�n del
Sagrado Coraz�n y Damas de la Caridad.
Este ramo refleja buena parte del
movimiento econ�mico de los a�os, y tambi�n el de la propiedad de los bienes
ra�ces.
b) Ramo de Testamentos:
Expedientes 301 a 349 (48)
Su contenido est� compuesto por la descripci�n de quienes ten�an algo qu�
dejar a otros en la hora de su muerte, pero tambi�n unas demandas, litigios e
hipotecas en torno a herencias.
c) Ramo de Rentas Decimales: Expedientes 350 a 367 (17)
Consigna el pago de los diezmos, la producci�n de uva, las cosechas
clandestinas, los deudores del Diezmatorio.
5) Secci�n de
Jesuitas: Expedientes 368 a 384 (16)
Ya dijimos que su archivo no qued� en Parras. Algunos papeles de la
parroquia se refieren a ellos, a sus bienes, a sus facultades y a sus
re-laciones con los diocesanos.
Podemos leer tres expedientes que son
dif�ciles de encontrar en otros sitios, por m�s que sean famosos: el 374 es la
Real C�dula de expulsi�n. E 376 es el Bando del Virrey de Croix. El 383
es el Real Decreto sobre el restablecimiento.
6) Secci�n
de Sacramentos: Expedientes 385 a 410 (25)
Versan sobre cinco de los siete sacramentos existentes: bautismo,
reconciliaci�n, eucarist�a, matrimonio (que incluye el noviazgo o esponsales),
unci�n de enfermos.
El expediente 409 est� dirigido al P.
Fischer.
150 expedientes
1) Secci�n de la Comandancia General de las Provincias
Internas:
Expedientes 411 a 419 (9)
Guarda los asuntos relacionados con
expediciones, nombramientos de autoridades, indultos y cuestiones relacionadas
con el Caballero de Croix en su famosa expedici�n.
2)
Secci�n de Demograf�a: Censos, Padrones y Registros: Expedientes 420 a 436 (17)
Conserva censos, padrones, registros, matr�culas y clasificaciones
so-ciales.
3) Secci�n de Educaci�n: Expedientes 437 a 443
(7)
La Compa��a de Jes�s educ� a la ni�ez parrense hasta 1767. De ello
no se conservan documentos en esta Secci�n, pero s� de algunos intentos
posteriores por establecer cierta educaci�n formal en la
localidad.
4) Secci�n del Gobierno Real: Expedientes 444
a 455 (12)
Recuerda los datos que conoc�an los parrenses acerca de los reyes:
esponsales, exequias, partos, fallecimientos.
5) Secci�n
del Gobierno de M�xico Independiente: Expedientes 456 a 465 (10)
Los hechos de algunos gobiernos posteriores quedaron consignados
aqu�:
el acta de independencia, nombramientos de la Regencia, proyectos
de Santa
Ana.
6) Secci�n de Guerra: de Independencia, contra
Francia y contra Inglaterra. Invasi�n Norteamericana e Invasi�n Francesa:
Expedientes 466 a 489 (24)
Acerca de la independencia hay varias
declaraciones y aun el llamado Manifiesto de D. Miguel Hidalgo. El
importante Breve Pontificio Etsi Longissimo de P�o VII ocupa el n�mero
482. Acerca de la guerra contra Francia encontramos lo relativo a la de
1793, llevada a cabo por Espa�a, as� como la invasi�n de Napole�n III contra
M�xico. De Inglaterra se relatan los episodios de 1779, 1780 y 1804. La
invasi�n norteamericana corresponde a la de 1846.
7)
Secci�n de Hacienda: Contribuciones. Alcabalas y Donativos: Expe-dientes 490 a
509 (20)
Hallamos aqu� lo referente a contribuciones, alcabalas, donativos, (desde
Carlos II, aunque no eran sino exacciones), a la cooperaci�n para la fundaci�n
del Monte de Piedad en 1710, al Estanco del Tabaco, al contrabando y a la
famosa suspensi�n de la c�dula del 26 de diciembre de 1804 sobre
enajenaciones.
8) Secci�n de Indios: Apaches, tobosos y
otros: Expedientes 510 a 521 (12)
M�s datos de estos ind�genas podemos encontrarlos en los Libros de
Bautismos, pero en este lugar podemos leer temas tales como las personas que
mataban los apaches y otros asuntos relacionados con los laguneros, cabezas y
babosarigames.
9) Secci�n del Marquesado de San Miguel de
Aguayo y Santa Olalla: Expedientes 522 a 533 (12)
Si bien los segundos marqueses est�n enterrados en el templo de San
Ignacio y los terceros contrajeron nupcias en el Santuario de este pueblo, por
lo dem�s las cinco generaciones de los marqueses vivieron poco en Parras. Con
todo, el Archivo guarda recuerdo de sus querellas, sus diez-mos, las quejas de
los parrenses contra ellos.
10) Secci�n de Sanidad:
Expedientes 534 a 550 (17)
Los documentos hablan de prohibici�n de bebidas embriagantes, ayuda para
el Hospital de Madrid destinado a los naturales de Am�rica, y algunas
enfermedades de la �poca: tabardillo, fiebre pestilencias, viruela, c�lera
morbo, peste bub�nica.
11) Secci�n de Tlaxcalecas:
Expedientes 551 a 560 (10)
Su archivo comunitario, como queda dicho, se perdi�. Algunos papeles que
estaban en el Parroquial se refieren a sus cofrad�as. sus dificultades
pol�ticas, sus derechos y sus demandas.
196 expedientes
Clasificamos aqu� aquellos documentos en los cuales se mezclan los campos
religiosos y secular o los l�mites de una y otra autoridad.
1) Secci�n de Justicia
a) Ramo de Causas Criminales: Expedientes 561 a 603 (43)
Contiene lo
relativo a juicios, actos delictivos (como robos, secuestros, violaciones,
deshonras, incestos, adulterios, incumplimiento de palabra matrimonial,
abandonos, malos tratos, suicidios, hechicer�a, falsificaci�n de monedas o
documentos, bigamias, heridos), inmunidad o derecho de asilo en los templos
(equivalente al amparo actual), castigos (como el hombre puesto de cabeza en
el cepo, equivalente a las torturas actuales), condenados a muerte (dos),
reclamos de agravios.
b) Ramo de Causas Eclesi�stico-Civiles: Expedientes
604 a 617 (14)
Abundan las demandas por incumplimiento de promesa de
matrimonio. Tambi�n podemos leer demandas de separaci�n conyugal y aun
el caso de una joven que pidi� se suspendieran sus tr�mites matrimoniales por
haber so�ado que su futuro esposo la maltrataba.
e) Ramo de Causas
Mercantiles: Expedientes 618 a 653 (36)
Los documentos se refieren a
intestados, incumplimiento de convenios, demandas de cobranza (son numerosas),
demandas de embargo, inconformidades y remates.
d) Ramo de Diversos
il�citos: Expedientes 654 a 682 (29)
�Cu�les son los il�citos que se
conservan de aquel tiempo?: despojo de virginidad, ultrajes a las autoridades,
falsos testimonios, calumnias, es-c�ndalos p�blicos, parejas de
amancebados.
2) Secci�n de la Inquisici�n: Expedientes
683 a 704 (22)
El recuerdo del Santo Oficio en Parras aparece desde 1767. El
tribunal legisl� sobre el culto a las im�genes, lecturas, masoner�a,
actividades contra el trono, acerca de D. Miguel Hidalgo y de Jos� Bonaparte.
Pode-mos leer el Bando de Calleja restableciendo a la Inquisici�n en 1815,
tambi�n el de la supresi�n definitiva de este organismo (expedientes 699 y
704).
3) Secci�n de Industria y Comercio: Expedientes 705
a 714 (10)
Una variedad grande de asuntos contiene esta Secci�n: desde la com-pra de
un esclavo, hasta la revisi�n de pesas y medidas, libros de cuentas,
producci�n de vi�as, fomento de varios cultivos (lino, c��amo, nopal) y cr�a
de la cochinilla.
4) Secci�n de Legislaci�n Diversa:
Expedientes 715 a 737 (23)
Nuevamente aparece el derecho de asilo en esta secci�n pero, adem�s, se
encuentran los casos de matrimonios de militares, elecciones de fiscales, la
jura de la Constituci�n de C�diz, el Segundo Congreso Mexicano (de 1826), la
ocupaci�n de bienes eclesi�sticos y la inconformidad del Obispo de Durango
acerca de las Leyes de Reforma.
5) Secci�n de Varios:
Expedientes 738 a 756 (19)
Concentramos en este lugar, principalmente, edictos episcopales,
pro-clamas, diligencias, Cuadernos de Cordilleras, Libros de Gobierno,
comu-nicaciones, poes�as, en fin, y cantos. Al final se encuentran pedazos de
comunicaciones o papeles rotos y carcomidos.
Adem�s del �ndice que aparece
en la p�gina 3, no est� por dem�s presentar el mismo pero ordenado seg�n el
n�mero de expedientes que contiene cada Secci�n o Ramo.
Retablo Barroco de San Jos� y el Ni�o
Jes�s. Santuario de Guadalupe Parras,
Coahuila |
Regreso a Archivo Hist�rico