|
SERGIO ANTONIO CORONA PÁEZ
Maestro en Historia y candidato al doctorado en Historia por la
UIA ciudad de México. Coordinador del Archivo Histórico de la
UIA Torreón. Autor, entre otros, de San Juan Bautista de los
González y Ríos de gozo
púrpura. Becario del Conacyt. Recientemente
fungió como jurado en el concurso de investigación de la
Asociación Internacional de Historia y Civilización de la Vid y el Vino
con sede en Cádiz. |
|
Aunque el cuarto título de la
colección Lobo Rampante editado por el Archivo Histórico
de la UIA Torreón contiene tres reveladores
e importantes manuscritos sobre la historia social, hidrológica, migratoria, agrícola
y política del partido de Parras, siglos
XVI al XVIII, dedicamos este espacio al primero de estos documentos, el que lleva por título
Origen del pueblo y vecindario de Santa María de
las Parras con otras cosas notables acerca de su estado y situación presente.
Este manuscrito ha sido anteriormente consultado y citado fragmentariamente
por especialistas en historia tlaxcalteca del
septentrión novohispano, como lo son David
B. Adams en su obra Las colonias tlaxcaltecas de Coahuila y Nuevo León en la Nueva
España,1 y la doctora Cecilia Sheridan Prieto en su
tesis doctoral. No conocemos ninguna otra edición del documento completo fuera de la
que aquí presentamos.
La copia del manuscrito y su paleografía fueron gentilmente proporcionadas por
el conocido historiador Manuel
Sakanassi Ramírez, quien localizó y obtuvo el
documento por medio de la guía de Ignacio
del Río sobre el Fondo del Archivo
Franciscano de la Biblioteca Nacional de México.
El texto que hoy nos ocupa fue escrito como una breve relación firmada y
fechada en Parras el 16 de noviembre de 1777 por
el presbítero José Dionisio Gutiérrez, cura
de dicho pueblo. Según él mismo lo
manifiesta, le tomó dos días terminarla,
fundamentando su contenido en su propia experiencia
como cura de Parras,2 en la lectura habitual
de documentos parroquiales y papeles antiguos, y en una rápida consulta de los mismos
durante esos dos días.3 El destinatario de
este manuscrito era nada menos que el recientemente
nombrado4 Comandante de las Provincias Internas, don Teodoro de
Croix, quien se encontraba de visita en Santa
María de las Parras como parte del recorrido por
los territorios que habían quedado a su cargo.
Le acompañaba el franciscano fray Juan
Agustín de Morfi, autor del Viaje de indios y diario
del Nuevo México, publicado en 1935 con
acotaciones de don Vito Alessio
Robles.5 En dicha obra, escrita bajo la forma de diario de
viaje, el padre Morfi menciona que el Comandante, su comitiva y él mismo llegaron a
la Hacienda de San Lorenzo, en Parras, el día
14 de noviembre de 1777 y que se atendieron todos los asuntos concernientes a Parras
los días 15, 16 y 176 de dicho mes y año.
Con esta información salta a la vista la
coincidencia de las fechas del documento del
padre Gutiérrez y de la estancia del comandante
y del franciscano. No menos importante resulta el dato de que el manuscrito de
Dionisio Gutiérrez haya acabado depositado en
el Archivo Franciscano, muy lejos de Parras.
|
|
IMPORTANCIA DEL DOCUMENTO
Dos son los principales indicadores de la importancia de este manuscrito del
padre Gutiérrez: el primero, que, sin duda
alguna, fray Agustín de Morfi tuvo a la vista
dicho manuscrito para escribir una parte
significativa de los asuntos e historia de Parras en
su Viaje de indios..., aunque con un giro antitlaxcalteca que no tenía el original. El
testimonio histórico del padre Morfi basado en la
observación directa y el juicio objetivo quedaría,
al menos parcialmente y por lo que se refiere a Parras, en entredicho. Como es bien
sabido, el Viaje de indios... ha tenido amplia difusión
y ha servido como fuente de un gran número de estudios virreinales acerca de Santa
María de las Parras y otros lugares. El segundo
indicador de la importancia del Origen del pueblo
y vecindario de Santa María de las Parras...
está constituido por el contenido y el
discurso originales de la relación, sin la mediación
del padre Morfi. Esto ubica al manuscrito del padre Gutiérrez como una nueva
fuente de primera mano en torno a la historia y problemática económica y social de Parras,
en un período que abarca desde su
fundación hasta 1777, desplazando al padre Morfi a
la categoría de fuente de segunda mano en
aquella temática que expone el
padre Gutiérrez en su manuscrito. (ver cuadro después de referencias)
COMPARACIÓN DE LOS TEXTOS
Una sencilla comparación entre los manuscritos del padre Gutiérrez y del padre Morfi
nos permite concluir que efectivamente
éste último va siguiendo en su texto del
Viaje de indios... al padre Gutiérrez. Veamos. Al
hacer una relación histórica de la existencia
de diversos grupos étnicos en Parras en 1692,
las cifras de las familias que proporciona el padre Gutiérrez por categoría, así como
la categorización misma de las etnias y
castas, son idénticas en el texto del padre Morfi,
el cual se limita a retocar o a glosar el lenguaje del padre Gutiérrez en lo puramente
formal.7
Al hablar de la historia del conflicto entre los intereses de los vecinos de Parras y los
del marquesado de San Miguel de
Aguayo,8 el padre Morfi va siguiendo casi a la letra lo
que escribía el padre Gutiérrez: fechas,
situaciones, condiciones de tenencia del ganado y del agua, la real provisión de la
marquesa otorgada en Guadalajara para alancear
al ganado extraño. Morfi recorre con su
pluma las mismas fechas, las mismas situaciones y conflictos, los desenlaces, los nombres
y características de propiedades y
propietarios,9 todo en idéntico orden al mencionado por
el padre Gutiérrez.
En pocas palabras: prácticamente toda
la historia de Parras del padre Gutiérrez
se encuentra presente tal cual en la historia de Parras de Morfi, y además, una parte
muy significativa de la problemática
parrense reciente mencionada por el padre
Gutiérrez, la repite a su vez el padre Morfi
interpolada con sus propios juicios y conclusiones.
Si asumimos que el alma de la crítica del plagio es la negación de las
repeticiones espontáneas de acontecimientos y de
palabras,10 entonces no podremos aceptar que
el padre Morfi escribió una buena parte de
la sección parrense del Viaje de indios... sin
tener a la vista el escrito de Dionisio
Gutiérrez. Recordemos que el padre Gutiérrez
menciona que escribió expresamente su relación
para los distinguidos visitantes de noviembre
de 1777, tras dos días de trabajo que
culminaron el día 16. Recordemos también que su
manuscrito terminó en el Archivo Franciscano,
y que el padre Morfi pertenecía a esta
orden religiosa. Los datos que menciona Dionisio Gutiérrez los menciona asimismo Juan
Agustín de Morfi, cifra por cifra, etnia por
etnia, fecha por fecha, en bloques que llevan la
misma temática y que se estructuran en el
mismo orden. No podemos aceptar como viable la hipótesis de la existencia de una fuente
común para ambos cronistas-historiadores,
porque entonces el padre Morfi no habría tenido
necesidad de llevarse el escrito del padre
Gutiérrez a la capital de la Nueva España.
Y en última instancia, porque las probabilidades
de que el padre Morfi de fuentes comunes lograra tal cantidad de coincidencias temáticas
y sintácticas con el escrito del padre
Gutiérrez son tan altas, que repugnan toda
posibilidad de concordancia puramente aleatoria.
Con Bloch afirmamos que desenmascarar una imitación no es sino reducir a uno
solo lo que primero creíamos dos o varios
testimonios.11
El padre Morfi -por lo que respecta a una parte significativa de su disertación
sobre Santa María de las Parras- elaboró un
discurso a partir de un testimonio escrito del
cual no era autor y tampoco hizo referencia a
él. Hasta cierto punto es explicable, ya
que, como lo sostiene Chartier, en el siglo XVIII
la idea de propiedad literaria iba contra todo un discurso de la ilustración que rechazaba
la apropiación privada de las
ideas.12 Por lo tanto, aunque no era una costumbre
generalizada durante el Siglo de las Luces dar el crédito a los autores cuya obra un escritor a
su vez citaba, el padre Morfi, exculpado -por anacrónico- del delito de lo que hoy
denominamos plagio, ciertamente oscureció el
valor que tenía el testimonio original del
padre Gutiérrez en aquella temática en la cual
éste era testigo primigenio.
El trabajo de crítica histórica expuesto
en el Tríptico de Santa María de las
Parras, aunque sencillo y breve, propone y establece
a la vez la paternidad de una buena parte del testimonio histórico del padre Morfi
sobre dicho pueblo, al determinar que la fuente primaria de su testimonio radica en el
escrito que redactó el padre Dionisio Gutiérrez
hace 224 años con ocasión de la visita del
Comandante General de las Provincias Internas.
* Texto leído durante la presentación de este
volumen, el día 3 de octubre de 2001, en el marco de la
V Feria del Libro de Torreón.
1 Adams David B., Las colonias tlaxcaltecas de Coahuila
y Nuevo León en la Nueva España, Archivo Municipal
de Saltillo, México, 1991.
2 El padre Gutiérrez dice en 1777 tener quince o
dieciséis años de cura en ese lugar, lo cual daría los
años 1761 o 1762 como los del inicio de su cargo.
3 "A esta relación Señor (que ciertamente me sacrifica
a el poder de las Haciendas y más temiendo que
unas viñitas que me manejan mis sobrinos se me sequen
en el año siguiente) estoy precisado... habiéndome
costado un sumo trabajo la lectura de libros y papeles
antiguos con que puedo documentarla, y no la hago con
aquel método y precisión que debiera por el corto tiempo
de ayer a acá, en que apenas he podido traer a la
memoria algunas cosas de las que he leído de antemano; Parras
y Noviembre 16 de 1777". Fojas 4-vta y 5.
4 Nombrado por la Real Cédula de 22 de agosto
de 1776. Vito Alessio Robles, Coahuila y Texas en la
época Colonia,. 2 Edición, Editorial Porrúa, México, 1978,
p. 592.
5 Morfi fray Juan Agustín de,
Viaje de indios y diario del Nuevo México, Bibliófilos Mexicanos, México, 1935.
6 Morfi fray Juan Agustín de,
Viaje de indios y diario del Nuevo México, Manuel Porrúa, México, 1980,
pp.207211.
7 Corona Páez Sergio Antonio y Manuel
Sakanassi Ramírez, Tríptico de Santa María de las Parras. Notas
para su historia, geografía y política en tres documentos del
siglo XVIII, Ayuntamiento de Saltillo y
Universidad Iberoamericana Laguna, Torreón, 2001, p. 14.
8 Corona Páez Sergio Antonio y Manuel
Sakanassi Ramírez, op. cit., Introducción, pp. 1517.
9 Ibid, pp. 1719.
10 Bloch Marc, Introducción a la historia, FCE, México, 1996.
11 Bloch, op. cit.
12 Chartier Roger, Cultura escrita, literatura e
historia, FCE, México, 2000.
|